
Fundación Tesãi realiza primera artroplastia total de hombros
Procedimiento busca disminuir el dolor y recuperar la movilidad en casos como artrosis severa, artritis reumatoide y fracturas complejas del húmero proximal.
Procedimiento busca disminuir el dolor y recuperar la movilidad en casos como artrosis severa, artritis reumatoide y fracturas complejas del húmero proximal.
Dado que hay tratamientos farmacológicos disponibles para retrasar o detener su progresión, esta herramienta tiene un potencial revolucionario.
Plataforma digital pone a disposición de médicos y residentes del establecimiento de salud información de alto impacto para su óptimo desempeño profesional.
El programa mhGAP promueve la incorporación de conocimientos y habilidades para abordar y responder a necesidades específicas.
Durante 2024, más de 700 mujeres iniciaron precozmente el tratamiento para lesiones premalignas con la ampliación de pruebas de VPH impulsada por el INCAN.
Encuentro organizado por la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPAP contó con ponencias de los doctores Clarissa Da Costa, Roque Silva y Gladys Galeano.
El análisis sistematizado de datos y la interpretación de información clínica son algunas de sus ventajas. Sin embargo, el uso debe ser complementario, sin reemplazar el juicio ni la evaluación presencial del especialista.
A pesar de los avances en vacunas y tratamientos, millones de personas siguen sin diagnóstico ni acceso a terapia. Cada 28 de julio, el día mundial contra la patología, es una oportunidad para abordar tareas pendientes.
Dormir menos y presentar una peor organización de la sustancia blanca median un aumento en los síntomas depresivos asociados a la exposición a pantallas en adolescentes.
La intervención farmacológica se asocia con menores riesgos en estas situaciones peligrosas, aunque esta relación puede disminuir con el aumento de la prescripción y el tiempo, lo que subraya la importancia de la revisión clínica.
Su uso aumenta hasta en un 84% la probabilidad de desarrollar la enfermedad respiratoria, siendo más prevalente en exfumadores, seguido de usuarios esporádicos y actuales.
Datos a gran escala respaldan que la exposición a este metal en los primeros años de vida no aumenta el riesgo de problemas autoinmunes, atópicos o del neurodesarrollo, fortaleciendo la confianza en su uso a largo plazo.
Análisis genéticos evidencian una relación causal, sugiriendo que reducir su ingesta puede ser una estrategia efectiva para prevenir la forma seca de la enfermedad.